Ayer se dio a conocer la programación del 7° Costa Rica Festival Internacional de Cine (CRFIC). Tras no realizar el evento cinematográfico en el 2018, el Centro de Cine anunció las sedes y las películas de la nueva edición, la cual se llevará a cabo del 28 de marzo al 6 de abril, coincidiendo en fechas con el Festival Nacional de las Artes, otro evento del Ministerio de Cultura y Juventud, y que se efectuará en Orotina y Esparza del 28 de marzo al 7 de abril.
Desde el 2012, año en el que se realizó el primer festival internacional; la actividad se ha realizado en julio-agosto (2012), octubre (2013), noviembre (2014), diciembre (2015, 2016 y 2017) y, marzo-abril, en este 2019. Es decir, en siete ediciones han cambiado de fecha en cinco ocasiones. Esto resta credibilidad y afecta a la creación de públicos, puesto que no hay consistencia. Tal vez, al sector audiovisual nacional no le afecte tanto, no obstante, la imagen internacional que se exporta es dubitativa, cuando menos.
Además, otro tema por trabajar a futuro es el de las contrataciones del equipo de trabajo. A pesar de no haberse efectuado en el 2018, el director artístico, la productora y el equipo de programación fue contratado a finales de octubre. Si se tiene en cuenta las vacaciones de fin de año, son solo cinco meses para realizar el festival. Por su parte, la productora de campo junto a otra parte esencial del equipo de trabajo, recién fueron contratados a mediados de febrero. La planeación sigue siendo un tema pendiente.
Una primera mirada a la programación, confirma la presión que hizo el sector audiovisual costarricense, con el cambio en la dirección del Centro de Cine, para regresar al formato en el que las producciones nacionales solo compiten entre sí. Mientras que las películas centroamericanas tienen su propia competencia. Sin embargo, el CRFIC mantuvo a ficciones y documentales en una misma sección.
El proponer en una sección competitiva a las obras costarricenses y centroamericanas, facilitaba una mirada comparativa del cine de la región, además de resultar más robusta y atractiva. El cambio provocó que se eliminara la competencia internacional, lo cual no es del todo negativo, ya que los filmes ganadores no accedían a un premio económico, por lo que resultaba más un galardón simbólico. Se beneficiaron las secciones de Radar y Foco, y el público, ya que podrán disfrutar de un cine más propositivo y desafiante.
La sección de Panorama también viene con cambios. Se mantiene la propuesta de traer películas de directores referentes del cine mundial, pero, en esta ocasión, son nombres menos conocidos, aunque mucho más relevantes, en tanto sus propuestas fílmicas desafían los cánones establecidos. Se corre un riesgo por no tener nombres reconocibles para el público general, no obstante, el CRFIC consolida su línea curatorial.
A la sección De jóvenes, se le suman: Cine Queer y Última tanda. Estas últimas son propuestas nuevas y vienen a fortalecer la propuesta de creación de públicos, al programar películas atractivas de diferentes géneros.
Cierran la programación la retrospectiva, la competencia nacional de cortometrajes y el cine de culto. La primera está dedicada por primera vez a una directora de fotografía, la uruguaya María Secco, quien ha trabajado en varios filmes relevantes: La libertad del diablo (Everardo González, 2017), La jaula de oro (Diego Quemada-Díez, 2013), La demora (Rodrigo Plá, 2012); además de ser la cinematógrafa de Te prometo anarquía (2015), Polvo (2012) y Las marimbas del infierno (2010), todas de Julio Hernández Cordón.
Por su parte los cortos nacionales presentan varios rostros nuevos, importante para ir conociendo a otros realizadores. Y finalmente, sorprende la programación de El retorno. Sin duda es un filme relevante para la historia del cine en Costa Rica, pero no es para nada un clásico de culto. Incluso la versión restaurada se exhibió en el 2011 en el antiguo cine Variedades, recinto sin mantenimiento por parte del Estado ante la promesa de una Cinemateca Nacional. Si bien la primera película costarricense tiene un valor histórico, no genera mayor atractivo, y el CRFIC queda debiendo un verdadero clásico de culto.
Acá pueden leer la programación completa y de último las sedes. Los filmes con doble asterisco van a contar con talento invitado.
Competencia Costarricense de Largometraje
Callos**, Nacho Rodríguez – Costa Rica
Cascos indomables**, Neto Villalobos – Costa Rica / Chile
Dos Fridas**, Ishtar Yasin – Costa Rica / México
El baile de la gacela**, Iván Porras Meléndez – Costa Rica / México
El camino de la Negrita**, Juan Manuel Fernández – Costa Rica
El despertar de las hormigas**, Antonella Sudasassi – Costa Rica / España
Queremos tanto a Bruno**, Ernesto Jara – Costa Rica
Competencia nacional de cortometraje
Estelas**, Milena Salazar Sánchez – Costa Rica / Canadá
Galatea al infinito**, Julia Maura, Mariangela Pluchino, Ambra Reijnen, María Chatzi, Fátima Flores – España / Costa Rica
La Bohemia**, Natalia Solórzano – Costa Rica
Molt**, Nathalie Álvarez Mesén – Costa Rica / EE.UU. / Suecia / Francia
¿Qué es un espejo? **, Sofía Blanco Salas – Costa Rica / Puerto Rico / EE.UU.
¿Sabés qué hacer con el silencio? **, Bernardo Mata Soto – Costa Rica
Shelter**, Nathalie Álvarez Mesén – Costa Rica / EE.UU.
Tierra ajena**, Valeria Brenes – Costa Rica
Tragaluz**, Kim Elizondo – Costa Rica / Cuba
Vigilia**, José Daniel Cerdas Piedra – Costa Rica
Competencia centroamericana de largometraje
La asfixia**, Ana Isabel Bustamante – Guatemala
La batalla del volcán**, Julio López Fernández- El Salvador / México
Temblores**, Jayro Bustamante – Guatemala / Francia / Luxemburgo
Yo no me llamo Rubén Blades, Abner Benaim – Panamá / Argentina / Colombia
Panorama
Aquarela, Victor Kossakovsky – Reino Unido / Alemania / Dinamarca / EE.UU.
Capernaum, Nadine Labaki – Líbano / EE.UU. / Francia
Cómprame un revólver**, Julio Hernández Cordón – México / Colombia
Dogman, Matteo Garrone – Italia / Francia
Pájaros de verano, Cristina Gallego, Ciro Guerra – Colombia / Dinamarca / México
Samouni Road, Stefano Savona – Italia / Francia
Sueño Florianópolis, Ana Katz – Argentina / Brasil / Francia
What You Gonna Do When the World’s on Fire?, Roberto Minervini – Italia / EE.UU. / Francia
Your Face, Tsai Ming-Liang – Taiwán
Yuli, Icíar Bollaín – España / Cuba / Reino Unido / Alemania
Radar
A Haunted Past, Fatma Riahi – Qatar / Túnez
Another Day of Life, Raúl de la Fuente, Damian Nenow – Polonia / España / Alemania / Bélgica / Hungría
Blind Spot**, Tuva Novotny – Noruega
El motoarrebatador, Agustín Toscano – Argentina / Uruguay / Francia
Extinçao**, Salomé Lamas – Portugal / Alemania
Long Day’s Journey Into Night, Bi Gan – China / Francia
Rojo, Benjamín Naishtat – Argentina / Brasil / Francia / Países Bajos / Alemania
Tarde para morir joven**, Dominga Sotomayor – Chile / Brasil / Argentina / Países Bajos / Qatar
Temporada de caza, Natalia Garagiola – Argentina / Francia / EE.UU. / Alemania / Qatar
The Third Wife**, Ash Mayfair – Vietnam
Foco
A Thousand Girls Like Me, Sahra Mani – Afganistán
El silencio de otros, Almudena Carracedo, Robert Bahar – España / Canadá / Francia / EE.UU.
I Do Not Care If We Go Down in History as Barbarians, Radu Jude – Rumania / Alemania / Bulgaria / Francia / República Checa
Island of the Hungry Ghosts, Gabrielle Brady – Alemania / Reino Unido / Australia
La camarista**, Lila Avilés – México
Reconstructing Utøya**, Carl Javér – Noruega / Suecia / Dinamarca
Sibel**, Guillaume Giovanetti, Çağla Zencirci – Turquía / Francia / Alemania
Yomeddine, Abu Bakr Shawky – Egipto / EE.UU. / Austria
Retrospectiva
Agua fría de mar, Paz Fábrega – Costa Rica / Francia / España / Países Bajos
Restos de viento, Jimena Montemayor – México
La caja vacía, Claudia Sainte-Luce – México / Francia
Tanta agua, Ana Guevara, Leticia Jorge – Uruguay / México / Países Bajos / Alemania
Cine Queer
El silencio es un cuerpo que cae**, Agustina Comedi – Argentina
Kanarie**, Christiaan Olwagen – Sudáfrica
Memories of My Body, Garin Nugroh – Indonesia
The Man Who Surprised Everyone, Natalya Merkulova y Alexey Chupov – Rusia / Francia / Estonia
Última tanda
All the Gods in the Sky, Quarxx – Francia
Feral**Andrés Kaiser – México
La Casa Lobo, Joaquín Cociña, Cristóbal León – Chile / Alemania
Ruben Brandt Collector, Milorad Krstic – Hungría
De Jóvenes
BNK48: Girls Don’t Cry, Nawapol Thamrongrattanarit – Tailandia
El libro de Lila, Marcela Rincón – Colombia / Uruguay
Miriam miente**, Natalia Cabral, Oriol Estrada – República Dominicana / España
Tito y los pájaros, Gustavo Steinberg, André Catoto, Gabriel Bitar – Brasil
Clásicos de culto
El retorno**, A. F. Bertoni – Costa Rica
Sedes proyecciones
San José: Cine Magaly, Teatro La Aduana, Sala Garbo, Citicinemas (Pérez Zeledón)
Cartago: Plaza Mayor de las Ruinas
Puntarenas: CCM Cinemas Plaza Coral (Jacó)
Alajuela: CCM Cinemas (San Ramón y San Carlos) y Citicinemas Plaza Grecia (Grecia)
Guanacaste: Multicines Liberia
Sedes actividades de industria y formación
Sala Gómez Miralles del Centro de Cine
“El Farolito” del Centro Cultural de España
Casa Caníbal del Centro Cultural de España
Casa Camanance del Centro Cultural de España