-
Entrevista a Agustina Comedi, directora de El silencio es un cuerpo que cae: «¿A quién se preserva cuando se sostienen los silencios?»
A pesar de ser su primera película, la mirada que Agustina Comedi vislumbra en El silencio es un cuerpo que cae denota de inmediato una comprensión idiosincrásica del arte. Su introspección y los matices íntimos con los que explora la naturaleza de las narrativas silenciadas encuentra un balance refrescante (y necesario) entre la militancia política y el retrato personal. Desde su recontextualización lúdica y sentida del material de archivo, la novel cineasta argentina utiliza las vivencias de su padre (homosexual y de izquierda durante la última dictadura militar) como paralelo para todas aquellas que han sido invisibilizadas. La historia singular habla entonces de la Historia mayúscula. En esta entrevista conversó…
-
CRFIC-2019 | Aquarela & Your Face: Grámaticas de lo esencial
Como espectadores, solemos gravitar hacia el medio audiovisual en búsqueda de cierto tipo de diálogo. Este puede ser vocalizado por personajes, sugerido por movimientos o hasta canalizado en abstracciones. Sin importar la forma o tratamiento , nuestros sentidos interpolan el arte desde las narrativas que crean. A sabiendas de esto, existen cineastas que buscan activamente romper los moldes de esta idea. Sus filmes confrontan directamente al espectador al reflejar los tejidos de su percepción y proponer una ventana para trascender sus limitaciones. Aquarela (2018) de Viktor Kossakovsky y Your Face (2018) de Tsai Ming-Liang (ambos presentados en la sección Panorama del Costa Rica Festival Internacional de Cine) son este tipo…
-
Green Book: Problemas del Ayer
Originalmente publicada en Parqueo Público. En un afán por acoplarse al contexto actual de reivindicaciones y cambio social, los Oscar han diversificado a sus votantes y empezado a mostrar interés en otros cines, como lo han sido las cintas independientes en años recientes, y los blockbusters en esta edición. Pese a estos cambios, aún existen vestigios de los que la Academia no escapa fácilmente, y Green Book, una de las favoritas para ganar este año, es un gran ejemplo de ello. La película narra la historia de cuando a inicios de la década de los 60, el matón italiano americano Frank “Tony Lip” Vallelonga (Viggo Mortensen) es contratado como conductor del afamado pianista…
-
The Favourite: Juego de apariencias
En su secuencia final, The Favourite contrapone los rostros de dos de las protagonistas con una manada de conejos que rebasan la pantalla. El ambiente sonoro es denso y opresivo, mientras que el montaje apela al hipnotismo y la disonancia. Por si sola, se trata de una conclusión memorable, pero una vez que se disipa el impacto, lo que queda son lecturas rebuscadas y un trasfondo vacío. Este sentir no es algo nuevo en la filmografía del director griego Yorgos Lanthimos, quien como buen provocador, suele moverse alrededor de la delgada línea entre sensacionalismo y rigor. Sus poco ortodoxas exploraciones de las relaciones jerarquícas y su ostentoso despliegue visual suelen…
-
Glass: Rompiendo las bases
En el cine, “el autor” utiliza los distintos elementos del lenguaje cinematográfico para explorar sus preocupaciones temáticas y forjar su visión de mundo. Si bien este título suele estar reservado para grandes exponentes del cine arte, la raíz del término más bien nace de la apreciación hacia cineastas dentro del sistema de estudios como Nicholas Ray, Alfred Hitchcock y Howard Hawks. Ellos seguían los lineamientos de un cine estrictamente narrativo, y hasta cierta medida comercial, pero dejaban su sello gracias a la manera en que lo recontextualizaban y mantenían formalmente distintivo. Siguiendo esta línea, varios directores de “cine popular” han sido reivindicados como autores (véase la potencia técnica de Michael…
-
Filmes Destacados del 2018
Como parte de cada fin de año, la tradición con cierto aire de cultura del consumismo, empieza a erigir listas de lo “mejor del año”, el cine en su función de entretenimiento, tanto para los que solo ven películas en las multisalas comerciales como para los cinéfilos hackers, que bucean la internet en busca de torrents, están propensos a disfrutar de estas listas, es más, las esperan o en muchos casos las hacen. Entonces, ¿por qué hacer un recuento de lo mejor del año? ¿Es realmente lo mejor? ¿Bajo qué criterios se deciden las que merecen estar y las que no? Y más interesante todavía resultaría preguntar cuál fue el…
-
Museo: De patrimonios e identidades
Por sí solo, el hecho de nacer en un país determinado no tiene significancia alguna. Se trata de una distinción arbitraria y circunstancial; nadie la elige y nadie la puede cambiar. Aún así, es iluso pensar que esta singularidad no tiene injerencia en cómo construimos quienes somos. Desde el entorno más íntimo hasta las coyunturas más generales, existe un contexto que va de la mano con la formación de nuestra identidad; idea que se vuelve el eje central sobre el que gira el cine de Alonso Ruizpalacios. En Güeros (2014), su primer largometraje, el director mexicano utilizó el panorama de la huelga estudiantil de la UNAM en 1999 para retratar…
-
BlackKklansman: Odio sin matices
No solo un número, ni otro verano. Un ameno jazz es desplazado por una frenética percusión y la pantalla en negro da lugar a la figura de Rosie Perez bailando enfáticamente en una acera cualquiera de Brooklyn. La canción es el himno urbano a la resistencia conocido como “Fight The Power” de Public Enemy. La secuencia es el prólogo de Do The Right Thing (1989), el incendiario filme que cimentó el nombre de Spike Lee como uno de los autores más idiosincrásicos y políticamente comprometidos del cine estadounidense moderno. La escena compone tan solo los cuatro minutos iniciales del antes mencionado largometraje, pero de entrada sintetiza la esencia del cine…
-
Balance Festival de Cine Europeo 2018 – Cine Magaly
La edición 2018 del ya icónico festival de cine europeo del Cine Magaly tuvo una de sus selecciones más atractivas en años, amparada en directores de renombre, filmes aclamados y una que otra joya escondida. A manera de balance, en este texto se compilan las impresiones de las 7 películas vistas, en donde los acercamientos intimos y las observaciones sociales se volvieron tendencia. Anteriormente nuestro compañero Yoshua Oviedo escribió sobre dos de los filmes que llegaban con mayor cartel en El Insulto y Los Oportunistas. En orden de visionado: Custodia (Jusqu’à la garde), dir: Xavier Legrand. Francia (2017). En su primer secuencia, el filme de Xavier Legrand sumerge de lleno…
-
A Ghost Story & Hereditary: Espectros del duelo
El duelo es un proceso arduo y desgastante. Por un periodo de tiempo indefinido, la existencia se tambalea y se focaliza exclusivamente en aquello que ya no está, y que nunca volverá a estarlo. No es solo revaluarse ante la ausencia, sino también enfrentar de cara la propia volatilidad. Es existir en el estado más vulnerable, donde las demarcaciones entre pasado y presente se vuelven indistinguibles y el dolor grima de forma ominosa como una presencia constante e inescapable. En A Ghost Story (2017), la representación literal de esta última idea se traslada a un viaje metafísico donde el apego y la espera son los protagonistas. El largometraje de David…
-
Lucky: Plenitud ante el abismo
Existe una gran dicotomía en torno a lo fortuito. Es algo que constantemente deseamos. Ese factor indescriptible que alimenta los escenarios del “hubiera sido” y que justifica nuestras falencias al removernos de responsabilidad. Al mismo tiempo, es algo que repudiamos. El descalificativo para todo aquello que no cumplió con nuestras expectativas pero igual triunfó de una u otra manera. Ser “suertudo” es de cierta forma juntar ambos sentimientos: Satisfacción por lo que se tiene, pero desilusión ante la naturaleza arbitraria de todo. Lucky, personaje homónimo del filme debut de John Carrott Lynch, es una personificación de este sentir. Algo que en gran medida se debe a la difusa línea que…
-
Isle of Dogs: El errático encanto de lo peculiar.
Aún cuando el término ha sido apropiado y banalizado a más no poder, describir a la generación “millenial” sigue siendo un ejercicio un tanto complicado. Las caracteristicas varian segun el contexto y las generalizaciones abundan, pero si las preocupaciones y afinidades de esta demográfica se tuvieran que ver retratadas de alguna forma, la obra de Wes Anderson sería un gran referente. Desde su debut hace más de dos décadas, el cineasta tejano ha llevado a pantalla las preocupaciones existenciales de una generación. Sus excéntricas comedias exploran los distintos matices y dificultades de las relaciones humanas, desde familias disfuncionales hasta la pérdida de la inocencia y las formas de lidiar con…