-
Krabi, 2562: Mitologías de lo ordinario.
Detrás de su superficie intrascendente, la cotidianidad esconde vastos universos de significado. Puede que aparente ser poco más que una rutina trivial o un paisaje perecedero, pero quien observa con detenimiento siempre encontrará narrativas estimulantes en los más ínfimos detalles. Tal ha sido el caso a lo largo de la carrera de la cineasta tailandesa Anocha Suwichakornpong y del director británico Ben Rivers, cuyas singulares visiones creativas se traslapan en la misteriosa Krabi, 2562 (2019). Los puntos de concordancia en las preocupaciones de estos artistas se han venido vislumbrando desde su respectiva aparición en la ecléctica escena de los festivales de cine de vanguardia (ambos favoritos de las selecciones oficiales…
-
Divino amor. La burocrática llegada de un mesías.
En los últimos años, con el aumento de los sectores conservadores en Brasil y la elección de Bolsonaro como presidente, el cine brasileño ha venido plantando una férrea lucha contra la censura y el primitivismo ideológico. Actualmente, esta cinematografía corre graves peligros ante recortes presupuestarios y amenazas a la libertad de expresión. Tres largometrajes brasileños del 2019 buscan, con diferentes medios, exponer esta situación: La vida invisible de Eurídice Gusmão (Karim Aïnouz), Bacurau (Kebler Mendonça Filho y Juliano Dornelles) y Divino amor (Gabriel Mascaro), todas del 2019. En el 2017 se exhibieron fugazmente en el país los dos largometrajes anteriores de Mascaro, Boi Neon (2015), en la Muestra de Cine…
-
Ghost Town Anthology: Refracciones de desolación
Si se puede hablar de alguna característica que defina al cine del director québécois Denis Coté, esta probablemente sería su marcada empatía hacia figuras en los márgenes de la sociedad. Para sus protagonistas “el mundo real” es un ente del que se debe escudar, y sus fórmulas para hacerlo suelen traversar entre el aislamiento y la displicencia. La cámara, por su parte, expresa siempre una mirada aséptica y carente de prejuicios hacia la cotidianidad de quienes encuadra; encontrando en sus rutinas íntimas ritmos y matices que potencian los arcos emocionales. Desde su debut en Les états nordiques (2005), los gélidos parajes de la Canada rural han servido como la ambientación…
-
It Must Be Heaven: La comedia humana
En el estoico recorrido por occidente que el director Elia Suleiman (su versión ficcionalizada, al menos) realiza en It Must Be Heaven (2019), solo se escuchan dos frases salir de su boca: “Nazareth” y “Soy palestino”. Tal momento sucede cuando conversa con un taxista en Nueva York, que inmediatamente se emociona por conocer a “su primer palestino”. Al ser el único momento de expresión oral del personaje de Suleiman, sus palabras resuenan profundamente, y más aún cuando se considera el bagaje histórico y político que carga lo que para otras nacionalidades es una aseveración cualquiera; identificarse como palestino es un posicionamiento, un lugar distinto en el mundo, y justo esa…
-
Minari: Eternos Migrantes
Escrito Por María José Madriz Minari (2020) aborda la clásica narrativa de las familias migrantes de Estados Unidos desde una nueva sensibilidad. Su exploración autobiográfica evoca memorias de la vivencia personal del director Lee Isaac Chung, y de su inspiración nace un recuerdo nostálgico que es retratado con cariño, resultando en un necesario respiro optimista en medio de la adversidad. Minari es un audiovisual desarrollado desde la sinceridad, una que se construye desde la voz de David, el hijo menor de la familia Yi. Al ser este personaje un reflejo de la infancia de su creador, la historia se cuenta a través de un lente inocente. Es él quien nos…
-
Filmes destacados del 2020
Mucho se ha escrito de lo atípico que fue el año para el audiovisual y su consumo, lo que indudablemente alteró de una u otra manera nuestra relación con las imágenes. Hiper-expuestos a la conectividad constante y sin la sumisión sensorial de una sala oscura, el potencial cinematográfico de muchos filmes lanzados en 2020 aún queda con cierto asterisco e incógnita, pero a la vez, la disolución de barreras de distribución y espacios físicos también ha expandido de cierta manera el acceso a distintos tipos de cine; festivales de gran extirpe en virtualidad, salas on-line con estrenos a los que jamás tendríamos acceso en tiempo real, facilidad para caminos más…
-
Para Sama. La valía ética de una imagen.
El 2 de setiembre del 2015, en la red social Twitter, se viralizó la foto de un niño sirio que yacía muerto en una costa del Mediterráneo, la fotoperiodista turca Nilüfer Demir, había capturado el momento y sacó varias fotos. En los siguientes días, las redacciones de los periódicos más importantes del mundo se debatieron sobre si era conveniente o no mostrar la foto en primera plana. Al final, lo hicieron y la imagen de Alan Kurdi, de tan solo tres años, recorrió el mundo entero. El debate ético que suscitó esa fotografía evidenció, por un lado, cierta hipocresía, ya que las guerras son un negocio millonario y los…
-
Diego Maradona. Esplendor y caída del mito y el hombre
Cuando se afronta el visionado de un filme que vuelve a mostrar a una figura tan mediática y popular, lo más sano es preguntarse ¿para qué?, ¿con qué propósito se hizo esta película? El tratar de responder estas interrogantes puede servir para guiar al espectador a través de la obra. En este caso se trata del exfutbolista Diego Armando Maradona, quien, como muchas personalidades famosas, solo le basta un nombre o un apellido para ser reconocido, entonces, se habla de Maradona. Sin embargo, Asif Kapadia elude esa lógica desde el título: Diego Maradona. Y lo explica a través de Fernando Signorini, preparador físico y confidente del futbolista: “Uno es…
-
Breve historia del planeta verde. Tolerar las diferencias
Se estrana la película argentina Breve historia del planeta verde (2019), de Santiago Loza, cineasta con veinte años de trayectoria y doce trabajos en su haber, más una serie de televisión. Esta es la primera vez que se exhibe una obra suya en el país. El propio director califica su película como un “relato mutante” y es que la premisa suena delirante. Tres amigos, uno de ellos trans, hacen un recorrido hacia la casa de la abuela de uno de ellos, ahí descubren que la señora cuidó de un extraterrestre durante su vida y su último deseo es que le ayuden a regresar a su planeta. El filme va…
-
‘We Are Who We Are’: el tiempo dirá quiénes somos
No es casualidad que la más hermosa de las escenas de We Are Who We Are (2020) sea una coreografía al son de una canción llamada «Time Will Tell«. Por un lado, es una juguetona recreación que refleja el espíritu juvenil de los dos adolescentes que adoran tanto al cantante Blood Orange como para animarse a emular el video oficial de la pieza. Por otro, sirve para subrayar la frase de la canción “It is what it is”, un mantra que resuena con el espíritu de la serie (“somos quienes somos”). Y es que, si desde el título se declara la intención de explorar identidades, el director Luca Guadagnino comprende que…
-
Bestiario. Una política del trato hacia los animales
En el marco de la retrospectiva del director canadiense Denis Côté, el Costa Rica Festival Internacional de Cine presenta su documental Bestiario (2012), un filme bastante particular que no tiene diálogos (el único que aparece no se subtitula a propósito), ni tampoco se puede hablar de una dirección de actores, puesto que los personajes son todos animales. De entrada, esto plantea un ejercicio azaroso por parte del director y una función participativa del público, encargado de dotar de sentido a las imágenes proyectadas ante la ausencia de diálogos y música. Tal vez, la primera secuencia del documental es la que más información brinde sobre cómo puede ser leído este…
-
Crossroads 2020: La materia viva del filme
Por Fernando Chaves Espinach Filmaciones familiares intervenidas químicamente; una cámara en pleno vértigo sobre la arena; registros del retorno del Apolo 13 a la atmósfera terrestre. Todo cabe y todo se explora en la undécima edición de Crossroads, el festival de cine y video hecho por artistas organizado por la San Francisco Cinematheque. Las películas se muestran en nueve programas distintos, incluyendo el inicial en homenaje a Bruce Baillie (1931-2020), pionero cineasta y fundador de la institución (1975) y de Canyon Cinema (1961), que educa sobre cine experimental. Toda la programación, 84 obras de 71 artistas, se mostró primero en livestreaming y ahora está disponible gratis hasta el…