Krinegrafo

Cine y Crítica

  • ¿Qué es Krinégrafo?
  • Krineteca
  • Noticias
  • Textos
    • Alonso Aguilar
    • Kattia Barrientos
    • César Mena
    • Yoshua Oviedo
    • Colaboradores
  • ¿Qué es Krinégrafo?
  • Krineteca
  • Noticias
  • Textos
    • Alonso Aguilar
    • Kattia Barrientos
    • César Mena
    • Yoshua Oviedo
    • Colaboradores

Categorías

  • Filmes destacados del 2020

    06/01/2021 /

    Mucho se ha escrito de lo atípico que fue el año para el audiovisual y su consumo, lo que indudablemente alteró de una u otra manera nuestra relación con las imágenes. Hiper-expuestos a la conectividad constante y sin la sumisión sensorial de una sala oscura, el potencial cinematográfico de muchos filmes lanzados en 2020 aún queda con cierto asterisco e incógnita, pero a la vez, la disolución de barreras de distribución y espacios físicos también ha expandido de cierta manera el acceso a distintos tipos de cine; festivales de gran extirpe en virtualidad, salas on-line con estrenos a los que jamás tendríamos acceso en tiempo real, facilidad para caminos más…

    leer más

    También te puede interesar

    La Camarista: Luchas Invisibles

    02/08/2019

    Filmes destacados del 2017

    31/12/2017

    Suburbicon & Downsizing: Mundos absurdos como espejo de la realidad.

    24/01/2018
  • Para Sama. La valía ética de una imagen.

    06/12/2020 /

    El 2 de setiembre del 2015, en la red social Twitter, se viralizó la foto de un niño sirio que yacía muerto en una costa del Mediterráneo, la fotoperiodista turca Nilüfer Demir, había capturado el momento y sacó varias fotos. En los siguientes días, las redacciones de los periódicos más importantes del mundo se debatieron sobre si era conveniente o no mostrar la foto en primera plana. Al final, lo hicieron y la imagen de Alan Kurdi, de tan solo tres años, recorrió el mundo entero.   El debate ético que suscitó esa fotografía evidenció, por un lado, cierta hipocresía, ya que las guerras son un negocio millonario y los…

    leer más

    También te puede interesar

    The House That Jack Built: Crónica de un psicópata, o excusa de von Trier para justificar su arte

    20/12/2018

    Krabi, 2562: Mitologías de lo ordinario.

    26/02/2021

    Lucky: Plenitud ante el abismo

    08/06/2018
  • Diego Maradona. Esplendor y caída del mito y el hombre

    25/11/2020 /

    Cuando se afronta el visionado de un filme que vuelve a mostrar a una figura tan mediática y popular, lo más sano es preguntarse ¿para qué?, ¿con qué propósito se hizo esta película? El tratar de responder estas interrogantes puede servir para guiar al espectador a través de la obra. En este caso se trata del exfutbolista Diego Armando Maradona, quien, como muchas personalidades famosas, solo le basta un nombre o un apellido para ser reconocido, entonces, se habla de Maradona.   Sin embargo, Asif Kapadia elude esa lógica desde el título: Diego Maradona. Y lo explica a través de Fernando Signorini, preparador físico y confidente del futbolista: “Uno es…

    leer más

    También te puede interesar

    Possession (1981) de Andrzej Zulawski

    15/10/2018

    Crossroads 2020: La materia viva del filme

    21/09/2020

    CRFIC-2017. Retrospectiva, Un hombre sin pasado

    09/12/2017
  • Breve historia del planeta verde. Tolerar las diferencias

    06/11/2020 /

    Se estrana la película argentina Breve historia del planeta verde (2019), de Santiago Loza, cineasta con veinte años de trayectoria y doce trabajos en su haber, más una serie de televisión. Esta es la primera vez que se exhibe una obra suya en el país.   El propio director califica su película como un “relato mutante” y es que la premisa suena delirante. Tres amigos, uno de ellos trans, hacen un recorrido hacia la casa de la abuela de uno de ellos, ahí descubren que la señora cuidó de un extraterrestre durante su vida y su último deseo es que le ayuden a regresar a su planeta. El filme va…

    leer más

    También te puede interesar

    Festival Shnit 2017, Día 3: Críticas

    21/10/2017

    For Sama: Crónica de la tragedia

    24/05/2020

    Festival de Cine Europeo 2018. El insulto.

    19/07/2018
  • So Pretty: La privacidad como acto radical

    06/11/2020 /

    En So Pretty (2019), filme de la directora y actriz Jessie Jeffrey Dunn Rovinelli, la intimidad es un campo de batalla. Los quehaceres del día a día y los vínculos que se generan dentro de una comunidad queer poliamorosa en Nueva York exponen a manera coral la delgada línea que separa los procesos de auto-descubrimiento y la movilización política. Después de todo, en una sociedad aún permeada por el prejuicio y la invisibilización, existir de manera no hegemónica constituye un verdadero acto subversivo. En todo momento, la cámara de Super16mm sigue de cerca a su colorido grupo de protagonistas, evocando las formas de un documental observacional, y filtrándolas a partir…

    leer más

    También te puede interesar

    15 años de Spider-Man 2: Matices sobre el heroísmo.

    29/07/2019

    The Favourite: Juego de apariencias

    07/02/2019

    FICUNAM 2018. Día 1. Críticas: La Telenovela Errante

    02/03/2018
  • ‘We Are Who We Are’: el tiempo dirá quiénes somos

    05/11/2020 /

    No es casualidad que la más hermosa de las escenas de We Are Who We Are (2020) sea una coreografía al son de una canción llamada «Time Will Tell«. Por un lado, es una juguetona recreación que refleja el espíritu juvenil de los dos adolescentes que adoran tanto al cantante Blood Orange como para animarse a emular el video oficial de la pieza. Por otro, sirve para subrayar la frase de la canción “It is what it is”, un mantra que resuena con el espíritu de la serie (“somos quienes somos”).   Y es que, si desde el título se declara la intención de explorar identidades, el director Luca Guadagnino comprende que…

    leer más

    También te puede interesar

    Monos: los hijos olvidados en tierra de nadie

    18/06/2020

    Somos Mari Pepa: Una carta de amor a la incertidumbre adolescente

    10/06/2017

    Shnit: Made in Costa Rica 2017. Un nuevo estándar que se debe mantener

    03/11/2017
  • Bestiario. Una política del trato hacia los animales

    09/10/2020 /

    En el marco de la retrospectiva del director canadiense Denis Côté, el Costa Rica Festival Internacional de Cine presenta su documental Bestiario (2012), un filme bastante particular que no tiene diálogos (el único que aparece no se subtitula a propósito), ni tampoco se puede hablar de una dirección de actores, puesto que los personajes son todos animales. De entrada, esto plantea un ejercicio azaroso por parte del director y una función participativa del público, encargado de dotar de sentido a las imágenes proyectadas ante la ausencia de diálogos y música.   Tal vez, la primera secuencia del documental es la que más información brinde sobre cómo puede ser leído este…

    leer más

    También te puede interesar

    Tarde para morir joven: Tensiones flotantes

    10/10/2019

    The Square: reflexión en tiempos de YouTube

    29/12/2017

    The House That Jack Built: Crónica de un psicópata, o excusa de von Trier para justificar su arte

    20/12/2018
  • David Lynch: La ciudad es un sueño (posiblemente una pesadilla)

    29/09/2020 /

    Por Jorge Arturo Mora ¿Cómo David Lynch, un autor opuesto al realismo, puede poseer en la ciudad uno de sus caracteres fundamentales? Resulta difícil de creer que un cineasta volcado al lenguaje de los sueños podría encontrar en la arquitectura uno de sus mayores insumos a la hora de enfrentarse al reto de retratar lo onírico, pero con el paso del tiempo, Lynch ha sido un ingeniero de ciudades imposibles que son indispensables para que sus personajes graviten en otra dimensión. Harta conocida es la obsesión del estadounidense en construir, desde su estructura, películas que antes que historias sean fantasías nacidas de la somnolencia. Estas ensoñaciones siempre están lejanas de…

    leer más

    También te puede interesar

    For Sama: Crónica de la tragedia

    24/05/2020

    Minari: Eternos Migrantes

    21/01/2021

    Shnit: Made in Costa Rica 2017. Un nuevo estándar que se debe mantener

    03/11/2017
  • Crossroads 2020: La materia viva del filme

    21/09/2020 /

    Por Fernando Chaves Espinach   Filmaciones familiares intervenidas químicamente; una cámara en pleno vértigo sobre la arena; registros del retorno del Apolo 13 a la atmósfera terrestre. Todo cabe y todo se explora en la undécima edición de Crossroads, el festival de cine y video hecho por artistas organizado por la San Francisco Cinematheque.   Las películas se muestran en nueve programas distintos, incluyendo el inicial en homenaje a Bruce Baillie (1931-2020), pionero cineasta y fundador de la institución (1975) y de Canyon Cinema (1961), que educa sobre cine experimental. Toda la programación, 84 obras de 71 artistas, se mostró primero en livestreaming y ahora está disponible gratis hasta el…

    leer más

    También te puede interesar

    Crítica de «Yvy Maraey»

    05/06/2017

    El cine como teología profana

    05/04/2018

    CRFIC-2017. Violeta al fin

    21/12/2017
  • Seminario cine de terror

    18/09/2020 /

    Inicio 2 de octubre (grupo viernes) y 3 de octubre (grupo sábados)   Objetivos Analizar el terror como género cinematográfico Reconocer características de estilo, forma, narración y temáticas del género Identificar los contextos sociales que nutren los contenidos del cine de terror   Dinámica   El seminario consta de cinco clases magistrales en las que se desarrollará un tema transversal al cine de terror. No se analizará una película en específico, sino que se expondrán diversos clips de diferentes películas para ilustrar los conceptos explicados. Adicionalmente, se compartirán lecturas (literatura de ficción y ensayo) para ampliar conocimientos relativos al tema transversal de cada clase. Al final de cada sesión se…

    leer más

    También te puede interesar

    Crossroads 2020: La materia viva del filme

    21/09/2020

    Algunos filmes relevantes de la década según región geográfica

    27/12/2019

    Filmes destacados del 2020

    06/01/2021
  • Bacurau: Vísceras y revoluciones

    17/09/2020 /

    Al partir desde la vasta infinidad de las estrellas, el plano inicial de Bacurau irrumpe en la estratosfera hasta llegar a un punto perdido dentro del sertão brasileño. Se trata del pequeño pueblo que titula el filme, una hermética comunidad tan aparentemente insignificante y aislada que su naturaleza ficticia se vuelve anecdótica. A pesar de las idiosincrasias que son develadas progresivamente por la narrativa, los conflictos en esta locación no se distinguen demasiado de aquellos que tradicionalmente atañen a la ruralidad en América Latina; dando así nuevo significado al momento en que la melodiosa voz de Gal Costa recita “como um objeto não identificado”. En Bacurau, filme y poblado, todo…

    leer más

    También te puede interesar

    Ghost Town Anthology: Refracciones de desolación

    13/02/2021

    FICUNAM 2018. Día 1. Críticas: La Telenovela Errante

    02/03/2018

    15 años de Spider-Man 2: Matices sobre el heroísmo.

    29/07/2019
  • Crossroads 2020: El cine en busca de su comunidad

    16/09/2020 /

    Por Fernando Chaves Espinach   Castro Street es el retrato en movimiento de una calle en Richmond, California, cerca de la Standard Oil Refinery cuyas chimeneas, trenes y torres vemos como a través de mirillas y en imágenes que se funden entre sí. Una caleidoscópica mirada al corazón de la industria, este cortometraje de 1966 aún sorprende por su energía y las imágenes que, medio siglo después, confunden y estimulan. Verlo es justo homenaje a su realizador, Bruce Baillie, fallecido el 10 de abril.   El corto encabeza el festival Crossroads 2020 junto a otras obras suyas como la hermosa música de Valentín de las Sierras (1968) y el “tributo…

    leer más

    También te puede interesar

    La Mexicana: Defectuoso retrato de las calles josefinas

    19/04/2020

    Jojo Rabbit: El optimismo como revolución

    09/02/2020

    Crossroads 2020: La materia viva del filme

    21/09/2020
 Entradas anteriores
Entradas siguientes 

Redes

Entradas recientes

  • I wast at home, but… : Los fragmentados recuerdos de un duelo
  • Cinefilia mon amour. Una crónica desde adentro.
  • Las Facultades: Esquemas de transformación
  • Taller online: cine chino del siglo XXI
  • Krabi, 2562: Mitologías de lo ordinario.

Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Páginas

  • ¿Qué es Krinégrafo?
  • Alonso Aguilar
  • César Mena
  • Colaboradores
  • Entradas
  • Kattia Barrientos
  • Krineteca
  • Textos
  • Yoshua Oviedo
abril 2021
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
« Mar    
Ashe Tema de WP Royal.