-
CRFIC-2019 | Crítica de Un día más con vida
Por Armando Quesada Webb En 1975, Angola se veía devastada por una guerra civil que se extendería por décadas, consecuencia del choque entre grupos militares después de la descolonización europea. Aquel año, el periodista polaco Ryszard Kapuściński, se dirigió a este país para darle cobertura al conflicto armado, experiencia que después convertiría en su libro, Un día más con vida (1976). La película homónima, dirigida por Raúl de la Fuente y Damián Nenow, no es una adaptación literal de la historia narrada en la crónica del polaco, sino un documental que reconstruye la travesía de Kapuściński en este país africano, para ello, combina con gran agilidad el uso…
-
Trilogía Animerama: erotismo en la era hippie
El fin de la década de los sesenta del siglo XX supuso en Estados Unidos el declive del movimiento contracultural de los hippies, caracterizado por la libertad sexual, el uso experimental de drogas recreativas, la música rock, psicodélica y de protesta; el nomadismo, entre otras. Tras Woodstock, el caso de la familia Mason, Altamont y el recrudecimiento de la guerra de Vietnam, los años setenta traería un pensamiento más sombrío. Sin embargo, en otras partes del mundo el fenómeno hippie recién iniciaba. Los años sesenta se despedían con los movimientos estudiantiles del 68 y su cruenta represión, la Primavera de Praga, la Revolución Cultural China y decenas de protestas…
-
Anime: tres visiones del horror
El próximo domingo 28 de octubre la Sala Garbo tendrá una nueva “maratón de animé”, en esta ocasión dedicada al género del horror con cuatro filmes que comprenden tres visiones del horror. Vampiros góticos Las dos primeras películas tienen a vampiros como protagonistas, criaturas por excelencia que junto con los zombis son las más características y repetidas del género. Se presentarán en un programa doble Blood the last vampire (Hiroyuki Kitakubo, 2001) y Vampire Hunter D: Bloodlust (Yoshiaki Kawajiri, 2000). La película de Kitakubo fue el lanzamiento en su momento de una nueva franquicia que derivó en una secuela en formato manga, tres novelas (la primera escrita por…
-
El fenómeno Evangelion
Por Daniel Josephy-Hernández* ¿Qué es Evangelion? Evangelion es un fenómeno intermediático creado principalmente por Anno Hideaki y Sadamoto Yoshiyuki lanzado en el año 1995 en Japón. Evangelion consiste de un manga de 14 tomos, una serie animada de 26 capítulos, dos películas, una tetralogía nueva que consiste en una revaloración y relanzamiento de la saga, videojuegos, muñecas, zapatos y otro sin número de objetos de colección (la serie inclusive tiene su propia tienda en Tokio). La serie animada continúa teniendo un éxito rotundo, siendo la 17ma franquicia que más dinero ha recaudado en Japón con aproximadamente $14.9 mil millones[1]. Éste análisis se concentra más que nada en las versiones…